• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Arquitectura y Diseño
  • Departamento de Diseño
  • Diseño
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Arquitectura y Diseño
  • Departamento de Diseño
  • Diseño
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Orégano de monte

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/59961

  • Tesis/Trabajos de Grado [449]
  • Tesis/Trabajos de Grado [1757]

Marín, María Paula
Nieman Janssen, Christiaan Job; Acuña Posada, Rocío Juliana
2022-06-06
El orégano como agente de cambio es un proyecto de diseño investigativo que responde a la problemática analizada dentro del contexto de la comunidad de la cuenca baja del Cañón del Chicamocha (Aratoca, Cepita y Jordán Sube), en donde las dificultades en las vías de transporte y la carencia de infraestructura para el turismo limita el conocimiento que se tiene de la zona. Dicha ubicación geográfica se ve cubierta en un 85% por el orégano de monte (Lippia origanoides). Una planta que ha perdido valor con el paso del tiempo, ya que las que conocían sus usos eran las abuelas. De manera que, se identifica la carencia hacia el patrimonio cultural, las tradiciones ancestrales y una ausencia por la demanda. Así que, se propone un trabajo documental de la parte baja del Cañón del Chicamocha sobre el conocimiento que se tiene sobre el orégano, al igual que documentar la realidad que entreteje la realidad de esta comunidad. Con el propósito de generar una reflexión en torno al conocimiento, valor y consumo que se le da al orégano de monte. El orégano como agente de cambio es un proyecto documental que responde a la investigación de campo en la cuenca baja del Cañón del Chicamocha (Provincia de García Rovira). Territorio rural y marginado por su lejanía en torno a los centros urbanos del país. Se evidencia abandono por parte del Estado central colombiano a través de las dificultades en las vías de tránsito, la falta de medios de transporte, la ausencia en la infraestructura del turismo y la carencia en las instituciones educativas; limitan el desarrollo y reconocimiento de la zona. Dicha ubicación geográfica está cubierta en un 85% por el orégano de monte (Lippia origanoides). Una planta que ha perdido valor con el paso del tiempo, ya que los conocimientos de los usos se están olvidando con la pérdida de los adultos mayores de la comunidad. De manera que, se busca visibilizar la supresión del patrimonio cultural, la carencia de oportunidades a través del orégano, agente con todo el potencial para promover el desarrollo en el territorio como lo hicieron países como México y Perú. En igual medida, se busca informar sobre los recursos naturales que están siendo desaprovechados e incentivar el valor hacia lo local.
Trabajo de grado - Pregrado
Orégano
Diseño
Santander
Cañón del Chicamocha
Agente de cambio
Desarrollo económico
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: orégano de monte.E8 2.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes