• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Derecho
  • Maestría en Derecho, Gobierno y Gestión de la Justicia
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Derecho
  • Maestría en Derecho, Gobierno y Gestión de la Justicia
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Diagnóstico del cobro de las reparaciones civiles por la procuraduría pública anticorrupción en delitos contra la administración pública cometidos por funcionarios en el Perú entre los años 2001 al 2020

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/63729

  • Tesis/Trabajos de Grado [36]

Pezo Jiménez, Omar
Vargas Mendoza, Ligia María
2022-11-30
En el Perú uno de los más graves problemas es la corrupción, por ello en los últimos 20 años se crearon diversas políticas, normas e instituciones cuya finalidad era la lucha frontal contra esta problemática. Pese a todos esos esfuerzos existen aún circunstancias complejas en torno al deficiente cobro de las reparaciones civiles en delitos contra la administración pública por parte del Estado a través de la Procuraduría Publica Anticorrupción, es decir la restitución e indemnización que debe recibir el Estado posterior a una sentencia condenatoria por delitos contra la administración pública amparados en el Título XVIII del Código Penal Peruano. Bajo lo antes mencionado el objetivo de la presente investigación es determinar el porcentaje de ejecución de las indemnizaciones civiles en delitos contra la administración pública cometidos por funcionarios en el Perú entre los años 2001 al 2020. Por lo tanto, se utilizó una metodología de nivel descriptivo con enfoque mixto, divida en dos etapas: La primera realizada con un análisis teórico con enfoque cualitativo del tipo analítico-racional y la segunda etapa es un análisis empírico de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Entre los principales resultados destaca que solo se ha realizado el pago del 24.87%, existiendo una deuda con el Estado del 75.13% desde el año 2001 al año 2020. Asimismo, se determinó que existe una relación entre el crecimiento del PBI del país y el pago de las reparaciones civiles en delitos contra la administración pública. Además, se demostró que no es un problema cultural, ni geográfico, ni temporal; más bien existe una alta influencia como la economía (PBI) como factor predominante, y la educación, la confianza institucional, la correcta institucionalidad, la demora judicial al momento de resolver expedientes y el delito como factores contributivos.
Trabajo de grado - Maestría
Corrupción
Delitos contra la administración pública
Reparación civil
Economía
Funcionarios
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: DIAGNÓSTICO DEL COBRO DE LAS ...

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes