• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Maestría en Construcción de Paz
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Maestría en Construcción de Paz
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Prácticas comunitarias y de re-existencia del Paro Cívico para vivir con dignidad y en paz en el territorio: una iniciativa de construcción de paz local

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/64008

  • Tesis/Trabajos de Grado [48]

Piña Martínez, Juliana
Álvarez Villareal, Lina Marcela
2022-12-12
Para las iniciativas de construcción de paz liberal, el desarrollo y la democracia liberal son una precondición para la paz. Estas iniciativas han recibido varias críticas porque priorizan las metas internacionales sin tener en cuenta el contexto de cada país y/o comunidad. El Paro Cívico de Buenaventura que tuvo lugar en el 2017 evidencia que la población tiene una postura crítica frente al discurso hegemónico del desarrollo porque ha provocado violencia y despojo en su territorio. Asimismo, evidencia que existen formas de participación política donde la toma de decisiones se da desde abajo y de manera conjunta. Finalmente, evidencia que la protesta y los caminos políticos que abre son una forma de construcción de paz local. El objetivo de esta investigación es indagar por las formas de re-existencia y participación política que se dieron durante el PCB para hacer visible las concepciones alternativas a la paz liberal, la economía del desarrollo y la forma de hacer política de arriba hacia abajo. Este trabajo concluye que no son las políticas orientadas al desarrollo y a la democracia liberal las que traen paz al territorio, sino que es la comunidad misma la que establece lo que necesita para vivir en paz. Las teorías feministas del sur y las teorías del posdesarrollo nos permiten entender el significado que estas comunidades dan a la paz. Al mismo tiempo, las prácticas y teorizaciones del Paro cívico, permiten complejizar una de las premisas centrales de algunos de los feminismos del sur, a saber, la idea de que la transformación y la lucha debe darse en marcos diferentes a los estatales
Trabajo de grado - Maestría
Desarrollo
Re-existencia
Paz local
Paro Cívico
Feminismos del Sur
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: Tesis maestría Juliana Piña.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes