Prácticas comunitarias y de re-existencia del Paro Cívico para vivir con dignidad y en paz en el territorio: una iniciativa de construcción de paz local
2022-12-12
Para las iniciativas de construcción de paz liberal, el desarrollo y la democracia liberal son
una precondición para la paz. Estas iniciativas han recibido varias críticas porque priorizan
las metas internacionales sin tener en cuenta el contexto de cada país y/o comunidad. El Paro
Cívico de Buenaventura que tuvo lugar en el 2017 evidencia que la población tiene una
postura crítica frente al discurso hegemónico del desarrollo porque ha provocado violencia y
despojo en su territorio. Asimismo, evidencia que existen formas de participación política
donde la toma de decisiones se da desde abajo y de manera conjunta. Finalmente, evidencia
que la protesta y los caminos políticos que abre son una forma de construcción de paz local.
El objetivo de esta investigación es indagar por las formas de re-existencia y participación
política que se dieron durante el PCB para hacer visible las concepciones alternativas a la
paz liberal, la economía del desarrollo y la forma de hacer política de arriba hacia abajo. Este
trabajo concluye que no son las políticas orientadas al desarrollo y a la democracia liberal las
que traen paz al territorio, sino que es la comunidad misma la que establece lo que necesita
para vivir en paz. Las teorías feministas del sur y las teorías del posdesarrollo nos permiten
entender el significado que estas comunidades dan a la paz. Al mismo tiempo, las prácticas
y teorizaciones del Paro cívico, permiten complejizar una de las premisas centrales de
algunos de los feminismos del sur, a saber, la idea de que la transformación y la lucha debe
darse en marcos diferentes a los estatales