Return to the institutional site
    • español
    • English
View Item 
  •   Séneca Home
  • PUBLICACIONES SERIADAS
  • Documentos CEDE
  • View Item
    • español
    • English
  •   Séneca Home
  • PUBLICACIONES SERIADAS
  • Documentos CEDE
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of SénecaCommunities and CollectionsFaculties and ProgramsAuthorsTitlesSubjectsTypes of contentsAuthor profilesThis CollectionFaculties and ProgramsAuthorsTitlesSubjectsTypes of contents

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Information of interest

What is SénecaHow publishGuidelinesContact us

Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa

RISMendeley
URI: http://hdl.handle.net/1992/6413
Author: Ocampo Gaviria, José Antonio; Sánchez Torres, Fabio José; Tovar Mora, Camilo Ernesto
Publication date: 2000
Content type: document
Keywords:
Mercado laboral
Colombia
Apertura económica
Mercado laboral - Colombia
Apertura económica - Colombia
Abstract:
Este trabajo analiza los efectos que han tenido las reformas estructurales sobre el mercado laboral colombiano. Estas reformas han incidido de forma marcada y desfavorable en la estructura productiva del país. El crecimiento de la economía pasó a estar comandado por los sectores productores de bienes y servicios no comercializables internacionalmente, al tiempo que se produjo un marcado deterioro de los sectores transables, especialmente la agricultura y la industria. Las repercusiones de estos cambios en el mercado laboral han sido significativos. La conclusión más importante es que la capacidad de la economía para generar empleo se deterioró notablemente. Los cambios en la estructura productiva han golpeado, a los trabajadores menos educados, ya que la eliminación de empleo en los sectores transables afectó más a estos trabajadores, en tanto que el aumento de empleo en los sectores no transables tendió a favorecer a trabajadores con mayores niveles educativos. Por otra parte, el cambio productivo ha sido intensivo en capital y ahorrador de mano de obra de todos los niveles educativos, aunque con mayor incidencia en la mano de obra de menor calificación. Los sesgos generados por la apertura económica hacia la demanda de mano de obra más educada se reflejan también en la mayor rentabilidad de la educación para los niveles de escolaridad más altos y en el incremento de los ingresos relativos de estos trabajadores, que ha presionado adversamente la distribución urbana de ingresos.
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name:
dcede2000-06.pdf
Size:
95.93Kb
Format:
PDF

Statistics

View Usage Statistics
Donaciones

Los Andes

Donaciones


Icono Repositorio

Los Andes

Repositorio


Icono Egresados

Los Andes

Egresados


Icono Eventos

Los Andes

Eventos



Cra 1 Nº 18A - 12

Bogotá - Colombia

Postal code: 111711

+(571) 339 49 99

+(571) 339 49 49


Normatividad Institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Derechos pecunarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces Rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Universidad de los Andes Caribe
  • Convivencia y transparencia
  • Educación Continuada
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Nuestros profesores
  • Mapa del sitio
  • Multimedia
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • linkedin
  • instagram
  • snapchat
  • vimeo
  • google

Directorio de redes