Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPearse, Jillian 
dc.contributor.advisorPardo Villaveces, Natalia 
dc.contributor.authorDiaz Villamizar, Stefania
dc.date.accessioned2023-01-30T13:54:14Z
dc.date.available2023-01-30T13:54:14Z
dc.date.issued2022-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/1992/64326
dc.descriptionLa metodología del trabajo tuvo como referencia principalmente el Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 realizado por SGC en el año 2013 y la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 136-Málaga realizada por el SGC en el año 2014.
dc.description.abstractLos sensores remotos permiten hacer estudios espaciales sobre elementos y procesos naturales de relevancia en el ordenamiento territorial como es el caso de los movimientos en masa, los cuales están condicionados por factores que pueden ser intrínsecos de los materiales o externos a estos. Mediante la ponderación de estos factores es posible analizar la susceptibilidad de estos eventos, con la cual se puede evaluar la posibilidad de que ocurran o no, siendo una herramienta importante para la zonificación de las amenazas relacionadas. El objetivo de este trabajo es analizar los cambios en la susceptibilidad de los movimientos en masa mediante la relación entre los factores que condicionan la susceptibilidad y las variaciones en la cobertura y uso del suelo, en el municipio de Mogotes Santander, dentro de una escala 1:100.000 para el año 2021. La metodología del análisis tuvo en cuenta el año 2015 y 2021, abarcando la etapa de la caracterización geo ambiental y el análisis de la susceptibilidad. De este modo, se estudiaron los factores condicionantes junto con el cambio multitemporal de la cobertura del suelo (específicamente vegetación, humedad e incendios forestales) y el mecanismo detonante lluvia mediante el Índice de Precipitación Estandarizado para cada año. Se encontró que la susceptibilidad del año 2015 era menor que la del 2021, debido a las diferencias en los niveles de humedad y a la disminución de la cobertura vegetal. Esto es importante porque muestra las implicaciones que tienen las condiciones climáticas y el volumen de la vegetación en la ocurrencia de los movimientos en masa.
dc.description.abstractRemote sensing allows spatial studies on natural elements and processes of relevance in land use planning, such as mass movements, which are conditioned by factors that may be intrinsic to the materials or external to them. By weighting these factors, it is possible to analyze the susceptibility of these events, so that it is possible to evaluate the possibility of their occurrence or not, being an important tool for the zoning of related hazards. The objective of this work is to analyze changes in the susceptibility to mass movements through the relationship between the factors that condition susceptibility any variations in land cover and land use in the municipality of Mogotes Santander, within a scale of 1:100.000 for the year 2021. The analysis methodology considered the years 2015 and 2021, covering the geo-environmental characterization stage and the susceptibility analysis. In this way, the conditioning factors were studied together with the multitemporal change of land cover (specifically vegetation, humidity, and forest fires) and the triggering mechanism rainfall by means of the Standardized Precipitation Index for each year. The susceptibility of 2015 was found to be lower than of 2021, due to differences in moisture levels and decreased vegetation cover. This is important because it shows the implications that climatic conditions and the volume of vegetation have on the occurrence of mass movements.
dc.format.extent44 páginases_CO
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de los Andeses_CO
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAnálisis multitemporal con índices espectrales para el estudio de factores relacionados con la susceptibilidad de movimientos en masa en Mogotes, Santander
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_CO
dc.publisher.programGeocienciases_CO
dc.subject.keywordSensores remotos
dc.subject.keywordMovimientos en masa
dc.subject.keywordSusceptibilidad
dc.subject.keywordCobertura vegetal
dc.subject.keywordFactores condicionantes y detonantes
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciases_CO
dc.publisher.departmentDepartamento de Geocienciases_CO
dc.contributor.juryDaroca, Maria Emile
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.description.degreenameGeocientíficoes_CO
dc.description.degreelevelPregradoes_CO
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de los Andeses_CO
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Sénecaes_CO
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/es_CO
dc.relation.referencesAdministración Municipal de Mogotes. (s. f.). Mogotes La Tierra Dulce de Santander. Recuperado 21 de noviembre de 2022, de http://www.mogotes-santander.gov.co/turismo/mogotes-la-tierra-dulce-desantanderes_CO
dc.relation.referencesÁlvarez, G. E. Á., Peña, C. E. C., Becerra, A. E. G., Bello, E. M., Castiblanco, É. A. R., Pineda, C. E. R., & Peña, G. L. R. (2016). Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa. Libros del Servicio Geológico Colombiano. https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/view/32/19/242es_CO
dc.relation.referencesAriza, A. (2013). Descripción y Corrección de Productos Landsat 8 LDCM (Landsat Data Continuity Mission). https://www.un-spider.org/sites/default/files/LDCM-L8.R1.pdfes_CO
dc.relation.referencesCardozo, O. D., & Da Silva, C. J. (2013). Aplicaciones urbanas de los sensores remotos. Geográfica digital, 10(20), 1. https://doi.org/10.30972/geo.10202210es_CO
dc.relation.referencesCastiblanco, E. A. R., Ramírez, J. H. S., Cordón, J. L. C., González, G. A. T., Bello, E. M., Hernández, K. C. R., Marín, E. C., Guerra, J. A. C., & Peña, G. L. R. (2017). Guía metodológica para la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1: 25.000. Libros del Servicio Geológico Colombiano. Tomado de: https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/view/34/20/248es_CO
dc.relation.referencesÇellek, S. (2020). Effect of the Slope Angle and Its Classification on Landslide [Preprint]. Landslides and Debris Flows Hazards. https://doi.org/10.5194/nhess-2020-87es_CO
dc.relation.referencesCONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN: MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 136 - MÁLAGA. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANOUNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. MAYO DE 2014.es_CO
dc.relation.referencesESRI. (s. f.). Galería de índices. ArcGIS Pro. https://pro.arcgis.com/es/proapp/latest/help/data/imagery/indices-gallery.htmes_CO
dc.relation.referencesFlentje, P. N., Miner, A., Whitt, G., & Fell, R. (2007). Guidelines for landslide susceptibility, hazard and risk zoning for land use planning. 42(1), 28.es_CO
dc.relation.referencesINGEOMINAS (Ed.). (2010). Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa. Escala 1:500.000 / Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS).es_CO
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2015). MAPAS DE ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO (SPI) MAPAS DE ÍNDICE DE SEQUÍA PARA PERÍODOS DE 1, 3, 6 y 12 MESES - 2015. IDEAM.GOV. http://www.ideam.gov.co/web/tiempoy-clima/mapas-de-indice-de-sequia-para-periodos-de-1-3-6-y-12- meses?p_p_id=110_INSTANCE_QItMDln3UMXU&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_ mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_count=1es_CO
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2021). MAPAS DE ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO (SPI) MAPAS DE ÍNDICE DE SEQUÍA PARA PERÍODOS DE 1, 3, 6 y 12 MESES - 2021. IDEAM.GOV. http://www.ideam.gov.co/web/tiempoy-clima/mapas-de-indice-de-sequia-para-periodos-de-1-3-6-y-12- meses?p_p_id=110_INSTANCE_QItMDln3UMXU&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_ mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_count=1es_CO
dc.relation.referencesLaurencelle, J. (2019, marzo 8). ALOS PALSAR - About. ASF. https://asf.alaska.edu/data-sets/sar-datasets/alos-palsar/alos-palsar-about/es_CO
dc.relation.referencesLoaiza Cerón, W., Carvajal Escobar, Y., & Baquero Montoya, O. L. (2015). Índice estandarizado de precipitación (SPI) para la caracterización de sequías meteorológicas en la cuenca del río Dagua-Colombia. Estudios Geográficos, 76(279), 557-578. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201520es_CO
dc.relation.referencesLos conceptos de susceptibilidad y peligrosidad de movimientos de ladera. (2017, julio 13). GeoQuantics. https://geoquantics.com/2017/07/13/los-conceptos-susceptibilidad-peligrosidad-movimientos-ladera/es_CO
dc.relation.referencesOlarte, J. M. (2017). Clasificación de movimiento en masa y su distribución en terrenos geológicos de Colombia. Libros del Servicio Geológico Colombiano. https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/view/36/31/381es_CO
dc.relation.referencesRueda Triana, E. (2020). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020-2023 (p. 299). https://mogotessantander.micolombiadigital.gov.co/sites/mogotessantander/content/files/000520/ 25962_plan-de-desarrollo-2020--2023-mogotanos-de-la-mano-por-el-cambio.pdfes_CO
dc.relation.referencesSantis, A. D., & Vaughan, P. (2018). Revisión de las técnicas de identificación cartográfica de áreas quemadas. Recursos Rurais, 5, 93-100. https://doi.org/10.15304/rr.id5305es_CO
dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano. (2013). DOCUMENTO METODOLÓGICO DE LA ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000.es_CO
dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano. (2020, octubre 7). Atlas Geológico de Colombia | Datos Abiertos Colombia. GOV.CO. https://www.datos.gov.co/Minas-y-Energ-a/Atlas-Geol-gico-deColombia/2swu-wi2zes_CO
dc.relation.referencesTeledetección. (s. f.). Universidad de Murcia. Recuperado 24 de noviembre de 2022, de https://www.um.es/geograf/sig/teledet/fundamento.htmles_CO
dc.relation.referencesTorres Padilla, J. J. (2021, marzo 4). El municipio de Mogotes, la joya arqueológica con la que Santander busca reactivar su turismo en Colombia. Anadolu Agency. https://www.aa.com.tr/es/cultura/elmunicipio-de-mogotes-la-joya-arqueol%C3%B3gica-con-la-que-santander-busca-reactivar-suturismo-en-colombia/2164045es_CO
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (s. f.). Movimientos en Masa en Colombia, ¿dónde ocurren y cuáles son sus principales causas? https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/32893/MovimientosM asa_Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentTextes_CO
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenceAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.themesGeocienciases_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Nombre: DiazVillamizarStefania_Tesis.pdf

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem