Arquitectura y tejeduría: haceres que posibilitan y soportan la conformación de comunidad
2022-11-11
El presente artículo propone cuatro analogías entre arquitectura y tejeduría que permiten
entender cómo estos posibilitan y sostienen la conformación de comunidad. Generalmente, esta
relación se percibe como algo técnico, superficial y/o material. Sin embargo, a partir de una
revisión bibliográfica y un análisis comparativo, se logran establecer relaciones que dan cuenta
de otros vínculos entre arquitectura y tejeduría y que funcionan como la urdimbre del artículo:
origen, escritura, producción y habitar. Además, se entiende que ambos haceres están
entretejidos por cuatro conceptos socioculturales que dan lugar a la conformación de
comunidad, los cuales funcionan como la trama del texto: lo colectivo, lo ritual, lo simbólico
y la memoria. Como resultado de la investigación, se encuentra que el origen de ambos haceres
deviene del rito fundacional. En la escritura, arquitectura y tejeduría se comprenden como
escrituras no alfabéticas que registran información y transmiten conocimiento y memoria. En
la producción se encuentra que estos haceres se prolongan en el tiempo y se ejecutan de manera
colectiva para crear el mundo que se habita y como forma de afirmar la existencia. Finalmente,
en cuanto al habitar, estos haceres determinan el tiempo y el espacio para que la vida ocurra y
configuran capas habitables que simbolizan características individuales y colectivas. Todo lo
anterior, entendiendo la arquitectura desde su carácter monumental, así como el sentido
artesanal de tejeduría.
- Tesis/Trabajos de Grado [106]