• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
  • Doctorado en Ciencia Política
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
  • Doctorado en Ciencia Política
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Variaciones de clientelismo individual y colectivo en Colombia: Liderazgos divergentes y comunitarismo en dos municipios del Pacífico.

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/64465

  • Tesis/Trabajos de Grado [16]

Palacios Luna, Juan Manuel De Jesús
García Sánchez, MiguelAutoridad Uniandes
2022-10-16
En Colombia se ha experimentado un proceso de modernización económica y política que se evidencia en mayores niveles de ingresos agregados, crecimiento de la clase media, un proceso progresivo de urbanización, una ampliación de la democracia a nivel local y un proceso de reformas político-electorales que han contribuido a debilitar la predominancia del clientelismo en algunas regiones, pero es un fenómeno que persiste en otras. Esta persistencia del fenómeno deja ver diferentes tipologías del mismo que se manifiestan en el nivel subnacional y varían de acuerdo con factores que superan lo económico. ¿Qué explica la variación en la incidencia y en la predominancia de intercambios clientelares individuales y colectivos a nivel subnacional en Colombia? En este trabajo se pretende encontrar respuestas al por qué de la variación en la incidencia y preferencias por el clientelismo a nivel subnacional, a partir de un análisis que otorga gran importancia a los factores de demanda, teniendo en cuenta el lado de la oferta. Esto es, una teoría centrada en la forma como los votantes definen sus preferencias a la hora de tomar decisiones políticas, influenciados por un contexto económico dependiente de lo público, y la participación en organizaciones de la sociedad civil con capacidad para incidir en el comportamiento político de sus integrantes a través de líderes que desarrollan diferentes formas de intermediación con la clase política. Para poner a prueba la teoría que se propone como explicación a la persistencia y variaciones de clientelismo a nivel subnacional se desarrolló una estrategia metodológica mixta. Por un lado, se desarrolló un estudio cualitativo en el que se compararon dos casos divergentes, Quibdó, Chocó, e Ipiales, Nariño, para identificar los tipos de particularismo prevalente en cada caso, a la luz de las elecciones de mandatarios locales de octubre de 2019, e interpretar el mecanismo que relaciona estas prácticas con el tipo de liderazgos que se perciben en entornos de alta dependencia de recursos estatales y de control de lo público por parte de partidos políticos tradicionales. Por el otro lado, se hizo un análisis cuantitativo en el que se estimaron modelos de regresión logística con el fin de medir la asociación entre las variables de interés y probar el alcance y fortaleza de la hipótesis de investigación a la luz de datos recolectados mediante encuestas. Con esta estrategia se logró identificar que, como se presumía, el clientelismo individual y aquel que se circunscribe a ser consumado en la época electoral es típico de ambos municipios, anclado a la dominancia e imposición de intereses que ejercen los partidos políticos tradicionales; pero, las manifestaciones de clientelismo colectivo son percibidas con mayor frecuencia en Ipiales, donde la naturaleza del liderazgo que ejercen quienes representan los intereses de las comunidades indígenas logran acuerdos clientelares duraderos con la clase política.
Trabajo de grado - Doctorado
Clientelismo
Participación comunitaria
Democracia subnacional
Organizaciones comunitarias
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: Variaciones de clientelismo ...

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes