Red de polinización para los páramos andinos: un caso de estudio en el páramo de Matarredonda
2022-12-14
Los páramos son ecosistemas tropicales que se encuentran por encima de los 2800 m.s.n.m en Centroamérica y Suramérica. Son reservorios de agua esenciales para las ciudades y comunidades vecinas e importantes hotspots de biodiversidad con alrededor de un 80% de especies endémicas. Sus especies únicas y la estabilidad de sus interacciones ecológicas están amenazadas por el cambio climático, la minería y la fragmentación del hábitat. Para entender lo sensible que puede ser el páramo a los cambios climáticos y antropogénicos, debemos evaluar si sus redes de plantas-polinizadores son especialistas o generalistas e identificar especies claves en mantener la estructura de la red. En caso de que el páramo tenga una red especializada podría ser más vulnerable ya que si un miembro de la interacción desaparece, el otro también se verá afectado. Las únicas redes de polinización que se han publicado hasta la fecha para el páramo se construyeron para los páramos de Venezuela y muestran un sistema de polinización especializado donde la mayoría de las especies interactúan con pocas especies, y serían por lo tanto vulnerables. Dado el limitado número de estudios, seguimos teniendo la necesidad de entender si otros páramos también tienen redes especialistas y serían por lo tanto vulnerables o si pueden tener redes generalistas. Aquí estudiamos la red de plantas-polinizadores del Páramo de Matarredonda en la cordillera oriental utilizando datos de visitas de polinizadores con una estrategia de muestreo fitocéntrica, en la cual se monitorearon 31 especies de plantas. Tras 176 h de observación, a lo largo de 13 meses, se tienen registros para 79 morfoespecies de polinizadores, incluyendo colibríes, murciélagos, himenópteros, dípteros, lepidópteros, coleópteros y hemípteros. Nuestros datos muestran una mayor riqueza de polinizadores comparado con los estudios en Venezuela donde se registraron solo 13 especies de visitantes florales, lo que sugiere interacciones más complejas en el Páramo de Matarredonda. Además, la red mostró una topología modular moderadamente especializada (H2' = 0.49) con baja conectividad (0.08), bajo anidamiento (7) y asimetría de la especialización negativa (-0.017). La mayoría de sus especies mostraron valores de grado de especialización (d') indicativos de especies generalistas (Promedio de polinizadores d' = 0.3; promedio de plantas d'= 0.44). El conjunto de parámetros de la red sugiere que el páramo de Matarredonda posee un sistema de polinización especialista, pero con un gran componente de especies generalistas que dado el bajo anidamiento y la asimetría de las interacciones podría ser vulnerable y encontrarse en riesgo. Se identificaron 12 especies que son claves para la estabilidad de la red como conectores y centros de módulo que son: Bombus rubicundus, Bombus cf. hortulanus, Apis mellifera, Alychnus suturalis, Hesperomeles obtusifolia, cuatro dípteros, dos coleópteros y un lepidóptero. El polinizador más generalista encontrado fue Bombus rubicundus que visita 26 especies y cumple un rol central en la red. Estas especies deben ser monitoreadas y deben ser centrales en programas de conservación y restauración de los páramos colombianos.
- Tesis/Trabajos de Grado [408]