• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
  • Maestría en Políticas Públicas
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
  • Maestría en Políticas Públicas
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Apartar el dedo del gatillo: la política de restricción al porte de armas en Colombia desde el Advocacy Coalition Framework (ACF)

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/64480

  • Tesis/Trabajos de Grado [200]

Luna Gómez, Manuel Alejandro
Dedios Sanguineti, María Cecilia
2022-12-06
En Colombia, la mortalidad por armas de fuego es, en promedio, más alta que la de otros países de la región y del mundo. Paralelamente, el país tuvo un cambio en la política de control de armas en 2016, que se materializó con la restricción permanente al porte. Esto implica que los permisos que el Ejército Nacional otorga a los civiles para llevar consigo un arma, si existe una justificación de seguridad, son suspendidos cada año en todo el territorio. ¿Cómo es que un país, en el que existe la creencia de que el Estado no cuenta con la capacidad de garantizar la seguridad y defensa, llega a esta decisión? A diferencia de otros países, en los que los valores y las creencias que defienden la restricción del uso de armas no han logrado imponerse en el plano nacional o federal, Colombia ha tenido la experiencia de contar con coaliciones que, desde las ciudades y municipios, elevaron su sistema de valores hasta convertirlo en política pública del plano nacional. Esto ha sido posible gracias a los resultados exitosos de la política en el ámbito local. Este trabajo pretender describir y analizar dichas coaliciones de actores interesados o stakeholders desde la estructura tripartita y jerárquica de valores propuesta por el Advocacy Coalition Framework (ACF), delimitando los campos de política pública en los que se ha desarrollado el debate, y contrastándola con aquella que defiende la desregularización del porte de armas. Se sostiene, además, que la información técnica y el aprendizaje acumulado han sido la principal herramienta para que los valores de política de esta coalición sigan siendo los predominantes en la política de control de armas.
Trabajo de grado - Maestría
Porte de armas
Restricción
Advocacy Coalition Framework
Coaliciones promotoras
Sistema de valores
Creencias
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: 20221217 Manuscrito Tesis Manuel ...

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes