Mostrar el registro sencillo del ítem
Las experiencias de los estudiantes con autismo en la educación superior: Bogotá, Colombia
dc.rights.license | Atribución 4.0 Internacional | spa |
dc.contributor.advisor | Herrera González, José Darío | |
dc.contributor.author | Castellanos Roncancio, Camila Andrea | |
dc.date.accessioned | 2023-02-01T20:50:56Z | |
dc.date.available | 2023-02-01T20:50:56Z | |
dc.date.issued | 2022-12-13 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/1992/64482 | |
dc.description.abstract | Las personas con autismo que buscan transitar por la educación superior se encuentran con situaciones complejas para su permanencia. El objetivo de esta investigación es comprender las experiencias de los estudiantes con autismo en la oferta de educación superior de Bogotá, con un énfasis en las dinámicas de permanencia y la posibilidad de ampliar el corpus pedagógico para los docentes que se ven abocados a prácticas educativas inclusivas. Se optó por una metodología cualitativa con enfoque en teoría fundamentada, a través de entrevistas a profundidad a trece personas con autismo, nueve hombres y cuatro mujeres. Los resultados obtenidos se categorizaron en la experiencia del autismo en primera persona que aborda las decisiones previas a iniciar una carrera universitaria; las condiciones para la permanencia y las formas de las prácticas pedagógicas inclusivas en términos de ajustes razonables, pedagogías de la diferencia y la noción de equidad e inclusión en educación. A modo de concusión, se encontró la oportunidad de cambiar la mirada de la diferencia como problema y transitar a la necesidad de preguntarse por estar juntos en el entorno educativo, donde las prácticas pedagógicas juegan un rol determinante tanto para la permanencia como para la noción de inclusión. | |
dc.format.extent | 113 páginas | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de los Andes | es_CO |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.title | Las experiencias de los estudiantes con autismo en la educación superior: Bogotá, Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.subject.keyword | Autismo | |
dc.subject.keyword | Educación superior | |
dc.subject.keyword | prácticas pedagógicas inclusivas | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | es_CO |
dc.contributor.jury | González Lara, Mireya | |
dc.contributor.jury | García Cardona, Paula Bibiana | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | es_CO |
dc.description.degreelevel | Maestría | es_CO |
dc.identifier.instname | instname:Universidad de los Andes | es_CO |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Séneca | es_CO |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ | es_CO |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. Manchester: Ponencia: Universidad de Manchester. | es_CO |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. | es_CO |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2019). Documento de discusión preparado para el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan». UNESCO, Cali. | es_CO |
dc.relation.references | Araque, A. (21 de Mayo de 2021). Ejercicio académico. (C. Castellanos-Roncancio, Entrevistador) | es_CO |
dc.relation.references | Arias, I. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia, 14(2), 84-93. | es_CO |
dc.relation.references | Auerbach, A., & Silverstein, L. (2003). Part III. Analyzing your first research study. En Qualitative Data: An Introduction to Coding and Analysis. New York: NYU Press. | es_CO |
dc.relation.references | Autism Speaks. (2021). What is autism? Recuperado el noviembre de 2021, de https://www.autismspeaks.org/what-autism | es_CO |
dc.relation.references | Barton, L. (2011). La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 63-76. | es_CO |
dc.relation.references | Bennet-Gil, A. (2020). Desarrollo de políticas públicas en educación superior. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, DOI: 10.29101/crcs.v27i82.11120. | es_CO |
dc.relation.references | BID. (2007). La inclusión social y la erradicación de la pobreza. Reunión Anual de la Asamblea de las Asambleas de Gobernadores. Recuperado el octubre de 2021, de http://www.iadb.org/es/noticias/discursos/2007-03-16/la-inclusion-social- y-la-erradicacion-de-la-pobreza,3682.html | es_CO |
dc.relation.references | Bisquerra, R. (2019). Metodología de la investigación educativa. España: La Muralla S.A. | es_CO |
dc.relation.references | Blanco G., R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. | es_CO |
dc.relation.references | Blanco, R., & Duk, C. (2019). Conmemoración de la Conferencia Mundial de Salamanca y su Influencia en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 17-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200017. | es_CO |
dc.relation.references | Blázquez, J. (2015). Las entrevistas en profundidad y la biografía. Revista San Gregorio, 48-55. | es_CO |
dc.relation.references | Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC. | es_CO |
dc.relation.references | Carter, E., & McCabe, L. (2021). Peer perspectives within the inclusive postsecundary education movement: A systematic review. Behavior modification, 45(2), 215 - 225. DOI: 10.1177/0145445520979789. | es_CO |
dc.relation.references | Castillo Ibáñez, N. (2019). Educación inclusiva: Contradicciones, debates y resistencias. Praxis Educativa, 23(3), pp. 1-11. DOI: 10.10137/praxiseducativa-2019-230304. | es_CO |
dc.relation.references | CDI. (2021). ¿Quiénes somos? Recuperado el octubre de 2021, de https://www.cdi.org.co/conoce-cdi/quienes-somos | es_CO |
dc.relation.references | CEPAL. (2008). Defeating poverty through social inclusion. Recuperado el octubre de 2021, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3685/S2007374_en.pdf?sequence=1 | es_CO |
dc.relation.references | Cerrillo, J. A. (2007). La sensibilidad universal: una aproximación al discurso del movimiento de personas con discapacidad. Acciones e investigaciones sociales, 24, 101-129. | es_CO |
dc.relation.references | Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata. | es_CO |
dc.relation.references | Cortés González, A. (2015). ¿Educación inclusiva dentro de la exclusión? Trabajo de grado, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Council of the European Union. (05 de marzo de 2004). Joint report by the Commission and the Council on social inclusion. Recuperado el octubre de 2021, de http://ec.europa.eu/employment_social/soc-prot/soc- incl/final_joint_inclusion_report_2003_en.pdf | es_CO |
dc.relation.references | DANE. (2022). Nota estadística: Estado actual de la medición de la discapacidad en Colombia. Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Danforth, S., & Naraian, S. (2015). This new field of inclusive education: beginning a dialogue on conceptual foundations. Intellectual and developmental disabilities, 53(1), 1-70. | es_CO |
dc.relation.references | Davis, J., Ravenscroft, J., McNair, L., & Noble, A. (2012). A Framework For European Collaborative Working, Inclusive Education and Transition: Analysing Concepts, Structures and Relationships. Education, audiovisual & culture executive agency. | es_CO |
dc.relation.references | Davis, J., Ravenscroft, J., McNair, L., & Noble, A. (2014). A Framework For European Collaborative Working, Inclusive Education and Transition: Analysing Concepts, Structures and Relationships. Obtenido de FIESTA Literature Review: https://www.enableireland.ie/sites/default/files/publication/FIESTA_Literature_Review_v6_9_12.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Decreto 1421 de 2017. (2017). , por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad . Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf?TSPD_101_R0=08394a21d4ab20005f0d147c8d2471e9983be0e84e19fef6368593620bb69b35a20231b5b8e743be084fcfe4a6143000258441fd25222edd8dc7f2e4b8c239e09e6a339690 | es_CO |
dc.relation.references | Decreto 2082 de 1996. (1996). , por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Decreto 366 de 2009 (febrero 9). (2009). , por medio del cual se reglamenta la Organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf | es_CO |
dc.relation.references | DSM-V. (2016). Recuperado el noviembre de 2021, de https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46. | es_CO |
dc.relation.references | Ediciones Morata. (2021). Len Barton. Recuperado el noviembre de 2021, de https://edmorata.es/autores/barton-len/ | es_CO |
dc.relation.references | Fabian (2022). Entrevista a profundidad. En persona: Bogotá, Colombia | es_CO |
dc.relation.references | Fajardo, M. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: Avances, obstáculos y retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), pp. 171-197. | es_CO |
dc.relation.references | Felipe (2022). Entrevista a profundidad. En persona: Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | FLACSO. (2021). Skliar, Carlos. Recuperado el noviembre de 2021, de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - SEDE ARGENTINA: https://www.flacso.org.ar/docentes/skliar-carlos/ | es_CO |
dc.relation.references | Gian (2022). Entrevista a profundidad. Escrita: Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En Saberes e incertidumbres sobre el currículum (págs. 21-43). Madrid, España: Ediciones Morata, S.L. | es_CO |
dc.relation.references | Gómez Hurtado, I., & Ainscow, M. (2014). Hacia una escuela para todos: liderazgo y colaboración. Investigación En La Escuela(82), 19-30. | es_CO |
dc.relation.references | González, E., & Roses, S. (2016). ¿Barreras invisibles? Actitudes de los estudiantes universitarios ante sus compañeros con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 27(1), 219-235. DOI: 10.5209/rev_RCED.2016.v.27.n.1.45702. | es_CO |
dc.relation.references | Herrera Araújo, F. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. | es_CO |
dc.relation.references | Herrera, J., & Martínez, A. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, 49, 9-26. | es_CO |
dc.relation.references | Human Rights Watch. (16 de mayo de 2011). Print Buscar DONE AHORA Mayo 16, 2011 6:55AM EDT Disponible en English Español Colombia es el centésimo país en ratificar tratado sobre derechos de personas con discapacidad. Recuperado el noviembre de 2021, de https://www.hrw.org/es/news/2011/05/16/colombia-es-el-centesimo-pais-en-ratificar-tratado-sobre-derechos-de-personas-con | es_CO |
dc.relation.references | ICFES. (2022). Facilitar el acceso a los exámenes de Estado para personas con discapacidad es una prioridad para el Icfes. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación. | es_CO |
dc.relation.references | Irene (2022). Entrevista a profundidad. Virtual: Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Jatém-Laguado, M. F., Senior-Naveda, A., & Marín-González, F. (2020). Entre el pragmatismo y la hermenéutica crítica. Una interfaz filosófica- metodológica para el estudio de la pedagogía activa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(90), 232-244. | es_CO |
dc.relation.references | Juan (2022). Entrevista a profundidad. En persona: Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Juan2 (2022). Entrevista a profundidad. En persona: Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Kemis, S., Wilkinson, J., Edwards-Groves, C., Grootenboer, I., & Bristol, L. (2014). Chapter 2: Praxis, Practice and Practice Architectures. En Changing Practices, Changing Education (págs. 25-41). Springer. | es_CO |
dc.relation.references | Ledesma, S., Villa, J., Henao, L., & Mejía, S. (2016). Diversidad funcional y bienestar universitario más allá de la legislación: de la utopía de las leyes a la realidad de la educación superior en Colombia. Revista de Psicología GEPU, 8(1), 154-165. | es_CO |
dc.relation.references | Ley 115 de 1994 (8 de febrero). (s.f.). , por la cual se expide la ley general de educación. Obtenido de Diario Oficial No. 41.214: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html | es_CO |
dc.relation.references | Ley 1618 de 2013. (2013). , por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Ley 361 de 1997 (febrero 07). (1997). , por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1658774 | es_CO |
dc.relation.references | Luis (2022). Entrevista a profundidad. En persona: Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Luz (2022). Entrevista a profundidad. En persona: Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | MacLeod, A., Allan, J., Lewis, A., & Robertson, C. (2017). Here I come again: the cost of success for higher education students diagnosed with autism. International Journal of Inclusive Education, DOI: 10.1080/13603116.2017.1396502. | es_CO |
dc.relation.references | Manrique Quitián, J. P. (2016). Aproximación al impacto del programa Educación Inclusiva en el Departamento de Cundinamarca. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/18711 | es_CO |
dc.relation.references | María (2022). Entrevista a profundidad. Virtual: Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | MEN y Fundación Saldarriaga Concha. (2020). Orientaciones para promover la trayectoria educativa desde la educación media a la educación superior, en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | es_CO |
dc.relation.references | MEN. (2013). Lineamientos de política pública de educación superior inclusiva. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | es_CO |
dc.relation.references | MEN. (2019). Información poblacional matriculados. Recuperado el Marzo de 2021, de Sistema Nacional de la Educación Superior: https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/content/poblacional/index.jsf | es_CO |
dc.relation.references | MEN. (2022). Nota técnica de inclusión y equidad en la educación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2022). INCLUSIÓN Y EQUIDAD: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA COLOMBIA. Bogotá. | es_CO |
dc.relation.references | Muñoz, V. (2010). El derecho humano a la Educación. Obtenido de Sinéctica revista electrónica de educación: https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n42/n42a7.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Muyor Rodríguez, J. (2019). Nuevos significados de la discapacidad: De la igualdad de capacidades a la igualdad de derechos. Acciones e Investigaciones Sociales, 39, 33-55. | es_CO |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado el marzo de 2021, de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado el octubre de 2021, de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2019). Objetivo 4. Recuperado el noviembre de 2021, de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ | es_CO |
dc.relation.references | Nicolás (2022). Entrevista a profundidad. En persona: Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Observatorio de gestión educativa. (2022). Caracterización de la formación posmedia en Colombia. Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Ocaña, A. O. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 19(29), 165-195. https://doi-org.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/10.19053/01227238. | es_CO |
dc.relation.references | OMS. (1 de diciembre de 2020). Discapacidad y salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health | es_CO |
dc.relation.references | OMS. (2021). Trastornos del espectro autista. Recuperado el Noviembre de 2021, de Organización Mundial de la salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders | es_CO |
dc.relation.references | ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. | es_CO |
dc.relation.references | Rafael (2022). Entrevista a profundidad. En persona: Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Parra Dussan, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación inclusiva. ISSES(8), 73-84. | es_CO |
dc.relation.references | Parra-Martínez, J., Gutiérrez-Mozo, M.-E., & Gilsanz-Díaz, A. (2021). Inclusive Higher Education and the Built Environment. A Research and Teaching Agenda for Gender Mainstreaming in Architecture Studies. Sustainability 2021, 13, https://doi.org/10.3390/su13052565. | es_CO |
dc.relation.references | Parrilla Latas, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación (327), 11-29. | es_CO |
dc.relation.references | Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage. | es_CO |
dc.relation.references | Posner, G. (2005). Evaluación del Currículo. En Análisis del Currículo (págs. 265-285). Bogotá, Colombia: McGraw Hill. | es_CO |
dc.relation.references | Resolución 2565 de 2003 (Octubre 24). (2003). , por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Schiro, M. S. (2013). Curriculum theory. Los Ángeles, Estados Unidos: SAGE Publications, Inc. | es_CO |
dc.relation.references | Schutt, R. K. (2012). Chapter 10. Qualitative data analysis. En R. K. Schutt, Investigating the Social World (7th edn. ed., págs. 320-357). SAGE Publications, Inc. | es_CO |
dc.relation.references | Sebastián (2022). Entrevista a profundidad. En persona: Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Sen, A. (2000). Social Exclusion: concept, application and scrutiny. Social Development. Recuperado el octubre de 2021, de Asian Development Bank. Papers No. 1. Manila: http://www.adb.org/sites/default/files/publication/29778/social-exclusion.pdf | es_CO |
dc.relation.references | Skliar, C. (2010). De la razón jurídica hacia una ética peculiar. A propósito del informe mundial sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 153-164. | es_CO |
dc.relation.references | Skliar, C. (2014). La cuestión de las diferencias en educación: tensiones entre inclusión y alteridad. Revista de investigaciones, 14(24), DOI: 10.22383/ri.v14i2.29. | es_CO |
dc.relation.references | Skliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Revista Sophia, 11(1), 33-43. | es_CO |
dc.relation.references | Skliar, C. (2017). Educar, enseñar, evaluar. En Pedagogías de la diferencia (págs. 23-49). Ed. Noveduc. | es_CO |
dc.relation.references | Stentiford, L., & Koutsouris, G. (2020). What are inclusive pedagogies in higher education? A systematic scoping review. Studies in Higher Education, DOI: 10.1080/03075079.2020.1716322. | es_CO |
dc.relation.references | Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Cap 9: Codificación axial. En Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. | es_CO |
dc.relation.references | Strauss, A., & Corbin, J. (2014). Basics of Qualitative Research Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. USA: SAGE Publications, Inc. | es_CO |
dc.relation.references | Strauss, A., & Corbin, J. (2019). Cap 10: Codificación selectiva. En Bases de la investigación cualitativa. Ed. Universidad de Antioquia. | es_CO |
dc.relation.references | Thornberg, R., & Charmaz, K. (2014). Grounded Theory and Theoretical Coding. En U. Flick, The SAGE handbook of qualitative data analysis. London: SAGE Publications Ltd. | es_CO |
dc.relation.references | Tobbell, J., Burton, R., Gaynor, A., Golding, B., Greenhough, K., Rhodes, C., & White, S. (2020). Inclusion in higher education: an exploration of the subjective experiences of students. Journal of Further and Higher Education, DOI: 10.1080/0309877X.2020.1753180. | es_CO |
dc.relation.references | Triana, J. (2006). Reflexiones desde la bioética sobre la exclusión como forma de violencia. Revista Colombiana de Bioética, 1(2), 9-41. | es_CO |
dc.relation.references | Tyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Chicago, Estados Unidos: Ediciones Troquel. | es_CO |
dc.relation.references | UNESCO. (19 de octubre de 2019). Cali, Colombia, recibe el foro sobre inclusión y equidad en la educación más importante del mundo. Recuperado el noviembre de 2021, de https://es.unesco.org/news/cali-colombia-recibe-foro-inclusion-y-equidad-educacion-mas-importante-del-mundo-0 | es_CO |
dc.relation.references | UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Recuperado el octubre de 2021, de https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf | es_CO |
dc.relation.references | UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Recuperado el noviembre de 2021, de UNESDOC - Biblioteca digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa | es_CO |
dc.relation.references | UNESCO. (2000). Foro mundial sobre la educación: Informe final. Recuperado el noviembre de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-110926_archivo_pdf4.pdf | es_CO |
dc.relation.references | UNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra, Conferencia presentada en la cuadragésima octava reunión. Recuperado el octubre de 2021, de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINT ED_48-3_Spanish.pdf | es_CO |
dc.relation.references | UNICEF. (2014). Conceptualización de la educación inclusiva y su contextualización dentro de la misión de UNICEF. Cuadernillo 1. Recuperado el octubre de 2021, de https://www.unicef.org/eca/sites/unicef.org.eca/files/2019-05/Cuadernillo%201.pdf | es_CO |
dc.relation.references | UNICEF. (2017). Definición y clasificación de la discapacidad. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/media/7391/file | es_CO |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia. (2022). Programa de admisión especial PAES. Obtenido de Bienestar Universitario: http://www.bienestar.unal.edu.co/sistema-de-bienestar/educacion-inclusiva/programas-de-admision-especial/programa-de-admision-especial-paes/ | es_CO |
dc.relation.references | Vila Merino, E. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Ediciones Universidad de Salamanca, 31(2), 177-196. DOI: 10.14201/TERI.20271. | es_CO |
dc.relation.references | Walsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando. Revista Entramados - Educación y Sociedad, 17-31. | es_CO |
dc.relation.references | Winberg, K., Bertilsdotter Rosqvist, h., & Rosenberg, D. (2018). Inclusive spaces in post-secondary education - exploring the experience of educational supports for people with a neuropsychiatric disability. International Journal of Inclusive Education, DOI: 10.1080/13603116.2018.1445303. | es_CO |
dc.relation.references | Woodcock, S. (2021). Teachers' beliefs in inclusive education and the attributional responses toward students with and without specific learning difficulties. Dyslexia, 27, 110- 125. https://doi.org/10.1002/dys.1651. | es_CO |
dc.relation.references | Yuli (2022). Entrevista a profundidad. Virtual: Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | es_CO |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.themes | Educación / Licenciaturas | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis/Trabajos de Grado [726]