• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Economía
  • Maestría en Economía
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Economía
  • Maestría en Economía
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

¿Quién se reconcilia en el post-acuerdo? Reconciliación según formas de ataque en Colombia

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/64746

  • Tesis/Trabajos de Grado [915]

Romero Gómez, Iván Andrés
Roux Uribe, Nicolás deAutoridad Uniandes
2022-12-13
Este estudio analiza la relación entre la disposición de hogares a convivir con excombatientes con las formas de violencia evidenciadas durante el conflicto armado -divididas entre violencia selectiva e indiscriminada-. Utilizando información de una encuesta sobre actitudes respecto a la reconciliación, el estudio muestra que los hogares que residen en lugares que evidenciaron más hechos de violencia indiscriminada tienen menor disposición a reconciliarse y a convivir con desmovilizados. La correlación podría apuntar hacia ese sentido porque la violencia indiscriminada acarrea más costos de reconstrucción del capital físico y humano, deja más incertidumbre a ser nuevamente atacado en el futuro y destruye incentivos a seguir con las reglas de juego. Estos resultados sugieren que las políticas públicas de reconciliación (PPR) implementadas luego de un conflicto armado interno debieran enfocarse en lugares que evidenciaron más hechos de violencia indiscriminada durante el conflicto armado porque allí puede haber mayor probabilidad de resurgimiento de nuevos ciclos de violencia, debilitamiento de instituciones y de lazos de confianza. Las estrategias de reconciliación podrían enfocarse en fortalecer los incentivos a seguir reglas de juego, reconstrucción del capital físico y de instituciones que eviten el resurgimiento de ciclos de violencia.
Trabajo de grado - Maestría
Reconciliación
Post-acuerdo
Violencia selectiva
Violencia indiscriminada
Focalización
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: Quiénes se reconcilian en el ...

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes