¿Quién se reconcilia en el post-acuerdo? Reconciliación según formas de ataque en Colombia
- Tesis/Trabajos de Grado [915]
2022-12-13
Este estudio analiza la relación entre la disposición de hogares a convivir con
excombatientes con las formas de violencia evidenciadas durante el conflicto
armado -divididas entre violencia selectiva e indiscriminada-. Utilizando
información de una encuesta sobre actitudes respecto a la reconciliación, el
estudio muestra que los hogares que residen en lugares que evidenciaron más
hechos de violencia indiscriminada tienen menor disposición a reconciliarse y a
convivir con desmovilizados. La correlación podría apuntar hacia ese sentido
porque la violencia indiscriminada acarrea más costos de reconstrucción del
capital físico y humano, deja más incertidumbre a ser nuevamente atacado en el
futuro y destruye incentivos a seguir con las reglas de juego. Estos resultados
sugieren que las políticas públicas de reconciliación (PPR) implementadas luego
de un conflicto armado interno debieran enfocarse en lugares que evidenciaron
más hechos de violencia indiscriminada durante el conflicto armado porque allí
puede haber mayor probabilidad de resurgimiento de nuevos ciclos de violencia,
debilitamiento de instituciones y de lazos de confianza. Las estrategias de
reconciliación podrían enfocarse en fortalecer los incentivos a seguir reglas de
juego, reconstrucción del capital físico y de instituciones que eviten el
resurgimiento de ciclos de violencia.