• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ingeniería
  • Departamento de Ingeniería Biomédica
  • Maestría en Ingeniería Biomédica
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ingeniería
  • Departamento de Ingeniería Biomédica
  • Maestría en Ingeniería Biomédica
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Injerto electrohilado como opción para aumentación en lesiones de ligamento spring

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/64806
Nieto Salazar, Sebastián; Gantiva Díaz, Mónica Rocío; Hoyos Agudelo, María Alejandra
Cifuentes de la Portilla, Christian Javier; Cruz Jiménez, Juan CarlosAutoridad Uniandes
2023-01-18
La deformidad del pie plano adquirido adulto (DPPAA) es caracterizada por el colapso progresivo del arco medial longitudinal del pie. La literatura reciente muestra que las estructuras pasivas estabilizadoras del arco plantar son principalmente el ligamento spring (LS) y la fascia plantar (FP). En estadios tempranos de la DPPAA, los tratamientos se suelen enfocar en refuerzos del tendón tibial posterior, pues en varios escenarios, el LS en estos pacientes está lesionado. Algunos desarrollos actuales, reemplazan el LS con materiales artificiales. Sin embargo, su aplicación es costosa, compleja y limitada por las condiciones del fabricante. Este estudio propone un proceso novedoso de manufactura de una opción para reformzar el trabajo mecánico del LC. El proceso está basado en el método de electrohilado, a partir de policaprolactona (PCL, polímero sintético), gelatina tipo B (polímero natural) y óxido de grafeno (OG, encargado de conferir propiedades mecánicas), injertos para refuerzo de ligamento spring en cuatro materiales: PCL-GT, PCL GT-OG 1.0%, PCL-GT-OG 1.5%, PCL-GT-OG 2.0%. Se utilizó un tratamiento textil de torsionado para conferir mejores propiedades mecánicas al injerto, logrando propiedades mecánicas cercanas a las del LS humano. La caracterización físico-químicas mostró la presencia efectiva de todos los materiales después de la manufatura y tratamientos. Los injertos mostraron ser no hemolíticos, medianamente agregantes y no citotóxicos. El material fue evaluado usando un modelo computacional de pie humano en diferentes condiciones. Teniendo en cuenta las propiedades fisico-químicas de tejido, el injerto PCL-GT-OG 2.0% fue seleccionado para las simulaciones. Los injertos tuvieron una actuación destacada evitando la caída del arco plantar y de soporte pronador del retropié, lo que podría considerarlo como una alternativa para el refuerzo mecánico del arco plantar en estadíos tempranos de la DPPAA.
Electrospinning
Biomechanics
Tissue engineering
Ingeniería de tejidos
Injertos
Spring ligament
Biomecánica computacional
Computing methods
Nanofibras
Nanofibres
Finite element method
Polymers
Trabajo de grado - Maestría

  • Tesis/Trabajos de Grado [120]

Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Nombre: TesisII_SebastianNietoSalazar_ ...

[PDF] PDF Closed Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes