• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Maestría en Sociología
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Maestría en Sociología
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Capacidad estatal subnacional y violencia en Colombia: Un análisis de la reconfiguración del conflicto a nivel municipal, 2018-2022

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/64885
Hernández Muñoz, Nicolás
Álvarez Rivadulla, María JoséAutoridad Uniandes
2022-12-16
El conflicto armado en Colombia se reconfiguró tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016, al pasar de una dinámica de conflicto nacional a una de focalización regional. Esta investigación busca entender cómo se relacionan los agravios como la pobreza, la desigualdad y la concentración de la propiedad de la tierra con la captura de rentas de recursos naturales en la perpetuación del conflicto colombiano entre 2018 y 2022. Para esto hago un análisis cuantitativo con una base de datos original sobre eventos de violencia, capacidad estatal subnacional y condiciones socioeconómicas municipales en Colombia. Se sugiere que la presencia de violencia municipal entre 2018 y 2022 se debe a una baja capacidad estatal subnacional que ha redundado en un anémico desempeño económico, en una precaria provisión de seguridad y servicios básicos y en una alta ilegitimidad del estado y la democracia. Estas condiciones han incentivado la presencia de grupos armados donde, además, existen rentas asociadas al narcotráfico que pueden ser capturadas y no dónde la concentración de la tierra es mayor, lo que muestra que las condiciones que dieron origen al conflicto pueden no explicar su prolongación. La confluencia entre una baja capacidad estatal, ilegitimidad de la democracia y narcotráfico está asociado a la presencia de violencia, lo que impide una construcción de paz efectiva. Se concluye sugiriendo que para construir paz territorial en Colombia se requiere incrementar la capacidad estatal municipal para disminuir agravios y mejorar la provisión de servicios básicos. Esto probablemente incrementará la legitimidad del estado, eliminará incentivos para cooptar rentas del narcotráfico y desactivará las condiciones que han permitido la persistencia del conflicto.
Conflicto armado
Capacidad estatal subnacional
Violencia post-acuerdo de paz
Trabajo de grado - Maestría

  • Tesis/Trabajos de Grado [20]

Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: Capacidad estatal subnacional y ...

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes