• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo - CIDER
  • Maestría en Estudios Interdisciplinarios Sobre Desarrollo
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo - CIDER
  • Maestría en Estudios Interdisciplinarios Sobre Desarrollo
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Profesionalización precaria, movilidad social y barreras institucionales de género en el fútbol profesional femenino colombiano

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/65805
Hernández Yori, Gabriela
Pineda Duque, Javier ArmandoAutoridad Uniandes
2023-03-13
La problemática de género en el deporte, particularmente en el fútbol, es un tema que se ha abordado principalmente desde reclamos por la igualdad en materia de derechos y garantías de su actividad profesional. Sin embargo, la experiencia narrada de las jugadoras como herramienta para comprender la desigualdad de género no ha tenido mayor relevancia en los estudios académicos. Así, el presente artículo analiza cómo el proceso de profesionalización del fútbol femenino ha incidido en la movilidad social de las jugadoras profesionales en Colombia desde una perspectiva del institucionalismo feminista. Lo anterior, con el fin de comprender las dinámicas de género embebidas en el deporte y cómo estas determinan la trayectoria de las jugadoras desde su formación hasta sus condiciones de profesionalización que hasta el momento pueden considerarse precarias y, en consecuencia, una problemática de desarrollo.
 
Gender issue in sport, p articularly in football, is a subject of study that has mainly been addressed from an equality perspective focusing on rights and guarantees in their professional activity. Nevertheless, the player's narrated experience as a mechanism to understand gender inequality has not had relevance in academic studies. Thus, this paper analyzes how players' professionalization process in female soccer has an impact on the social mobility of the players in Colombia from a feminist institutionalism perspective. The fore going in order to understand the gender dynamics embedded in soccer and how these determine the players' trajectory from their training until their professionalization conditions that up to now are precarious, therefore constitutes a development issue.
 
Movilidad social
Género
Fútbol profesional
Fútbol femenino
Institucionalismo feminista
Trabajo de grado - Maestría

  • Tesis/Trabajos de Grado [290]

Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: PROFESIONALIZACION PRECARIA, ...

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes