La agricultura colombiana : de cara a los pactos bilaterales de comercio
Author: Cano, Carlos Gustavo
Publication date: 2013
Content type: article
Keywords:
Abstract:
El principal obstáculo para una genuina liberalización multilateral del comercio global ha sido la extrema protección de la agricultura de las economías más ricas. Por ello, tras el colapso de la ronda de Doha, la vía que quedó es la de los tratados bilaterales de comercio, que en realidad son pactos mercantiles de alcance limitado. El celebrado con Estados Unidos obedeció al interés de Colombia de convertir en permanentes las concesiones transitoriamente otorgadas a una porción de las exportaciones como contraprestación por la lucha contra las drogas, pero a costa del Sistema Andino de Franjas de Precios, que era el único mecanismo de protección en frontera. En el suscrito con la Unión Europea (UE) el sector ganador fue el de frutas y hortalizas, y el perdedor el lácteo. Sin embargo, ambos tratados podrían perder relevancia una vez se suscriba el tratado entre Estados Unidos y la UE, conocido como el Transatlatic Trade and Investment Partnership (TTIP), por efecto de la desviación de comercio que este provocaría. De otro lado, el agotamiento del ciclo declinante de los precios de los productos agrícolas, y el inicio de su tendencia ascendente en el mediano plazo, podría desbordar los estrechos espacios de dichos pactos bilaterales en lo que respecta al sector. Para responder a estos retos y aprovechar las nuevas oportunidades, Colombia debería concentrarse en la adopción masiva de biotecnología y en la solución del conflicto entre el uso actual y la real vocación agroecológica de sus tierras The primary obstacle to genuine multilateral global trade liberalization has been the extreme protection of agriculture in the wealthiest economies. Therefore, the route left open following the collapse of the Doha Round is that of bilateral trade agreements, which are essentially commercial pacts of limited scope. The trade agreement with the United States is the result of Colombia's priority interest in making permanent the concessions granted temporarily to a portion of its exports in compensation for the fight against illegal drugs. The agreement has been developed at the expense of the Andean Price Band System, which was the only mechanism previously available for border controls. In the agreement signed with the European Union, the winning sector was fruit and vegetables, and the loser milk and dairy products. However, both treaties may lose relevance once the United States and the European Union sign the treaty known as the Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP)...