dc.rights.license | Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | es_CO |
dc.contributor.advisor | Chaux Torres, Jesús Enrique | |
dc.contributor.advisor | Berger, Christian | |
dc.contributor.advisor | Saldarriaga Mesa, Lina María | |
dc.contributor.author | Rodríguez Avila, Gloria Inés | |
dc.date.accessioned | 2018-09-27T16:38:46Z | |
dc.date.available | 2018-09-27T16:38:46Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/1992/7803 | |
dc.description.abstract | "Como lo expone Hartup (1992), las amistades proveen a los adolescentes de oportunidades de socialización que no se obtienen fácilmente en otra parte, incluyendo la experiencia en manejo de conflictos. Cuando los conflictos ocurren en las relaciones cercanas los adolescentes tienen la oportunidad de aprender sobre las dinámicas de las relaciones y cómo ellos asumen nuevos roles dentro de ellas (Collins & Laursen, 1992). La palabra conflicto proviene del latín conflictus, derivado de confluyere "chocar" (Barreto y Perafán 2000). Los conflictos pueden ser útiles tanto a nivel individual como interpersonal si son manejados de manera constructiva, ya que llevan a examinar o analizar las situaciones con cuidado, ayudan a reconocer las diferencias existentes entre las personas, desafían a desarrollar respuestas y soluciones creativas, y están en la raíz del cambio personal y social positivo (Grover y Grosch, 1996). Así los conflictos entre pares no son necesariamente negativos; conflictos y desacuerdos son parte de la vida, los adolescentes están en un excelente momento para aprender a manejarlos y para desarrollar habilidades necesarias para hacerlo de manera constructiva, principalmente los referentes a sus grupos de pares. Para manejar los conflictos de manera constructiva es necesario que los adolescentes tengan o desarrollen habilidades cognitivas como la generación de alternativas, la identificación de consecuencias, la toma de perspectiva y el pensamiento crítico; habilidades emocionales como la autorregulación y el control de la ira; habilidades comunicativas como la escucha activa y la asertividad, entre otras. Sin embargo, cuando los adolescentes carecen de las habilidades para manejar los conflictos de otra forma y cuando no identifican el potencial destructivo que un manejo violento puede tener, los conflictos entre pares pueden causar daños físicos y emocionales, y pueden dar lugar a comportamientos agresivos (Sidorowicz & Hair, 2009). Es posible que esto se haga más notable en los conflictos entre grupos..." | es_CO |
dc.format.extent | 196 hojas | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Uniandes | es_CO |
dc.source | instname:Universidad de los Andes | es_CO |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Séneca | es_CO |
dc.title | Manejo constructivo de conflictos entre grupos adolescentes - diseño, implementación y evaluación de un programa | es_CO |
dc.type | doctoralThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Doctorado en Psicología | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.subject.keyword | Solución de conflictos - Investigaciones | es_CO |
dc.subject.keyword | Solución de conflictos escolares - Estudio de casos | es_CO |
dc.subject.keyword | Conducta del adolescente - Investigaciones | es_CO |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | es_CO |
dc.publisher.department | Departamento de Psicología | es_CO |
dc.type.version | publishedVersion | |
dc.description.degreename | Doctor en Psicología | es_CO |
dc.description.degreelevel | Doctorado | es_CO |