• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Economía
  • Documentos de trabajo
  • Documentos CEDE
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Economía
  • Documentos de trabajo
  • Documentos CEDE
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/8088
https://ideas.repec.org/p/col/000089/003926.html
Rodríguez Orgales, CatherineAutoridad Uniandes; Sánchez Torres, Fabio José; Armenta, Armando
2007
Utilizando información censal de las sedes educativas rurales de Colombia el presente trabajo evalúa el impacto que tuvo el Programa de Educación Rural - PER - en las tasas de eficiencia (cobertura, reprobación, aprobación y deserción) y calidad de la educación en las sedes en donde se aplicó. A través de la implementación de modelos educativos flexibles adaptados a las necesidades de la comunidad, el programa logró efectos positivos en las medidas de eficiencia y calidad de las sedes tratadas. Los resultados son robustos a distintas metodologías de estimación y grupos de control y evidencian que programas de intervención dirigidos a la oferta (escuelas) pueden mejorar sustancialmente la eficiencia y calidad de la educación en las zonas rurales. Se encuentra, en adición, que el efecto del PER sobre los indicadores de eficiencia de las sedes educativas rurales se da a través de la calidad tanto del material educativo y de la capacitación en los modelos pedagógicos como de las mejoras en la gestión y administración de la institución educativa.
 
This paper evaluates the impact of the so called "Program of Rural Education" on the indicators of efficiency (rates of enrollment, failure, approval and dropout) and quality of education in the rural school where the program was implemented. The impact evaluation is carried out using the information of the universe of Colombian rural schools. By using flexible educational models adopted according to the needs of the community the "Program of Rural Education" had positive impacts on the efficiency and quality indicators of the treated rural schools. The results are robust to different methodologies of evaluation and control groups and show that supply side oriented interventions may greatly improve the efficiency and quality of education in the rural areas. The research findings also indicate that the program's effects come about through the quality of both the educational material and the teachers' training in the flexible pedagogical models as well as the management and administrative improvements of schools.
 
Educación rural
Evaluación de impacto
Diferencias en diferencias
Matching estimators
Educación rural - Investigaciones - Colombia
Calidad de la educación - Colombia
Estimación de parámetros
Documento de trabajo

  • Documentos CEDE [1142]

Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: dcede2007-13.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes