• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Economía
  • Documentos de trabajo
  • Documentos CEDE
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Economía
  • Documentos de trabajo
  • Documentos CEDE
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La fecundidad y el acceso a los servicios de salud reproductiva en el contexto de la movilidad social en América Latina y el Caribe

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/8109
https://ideas.repec.org/p/col/000089/004012.html

  • Documentos CEDE [1154]

Flórez Nieto, Carmen Elisa - 1954; Soto Rojas, Victoria Eugenia
2007
La reducción de la fecundidad ha ocurrido en todos los países de la región Latinoamericana, como consecuencia de un descenso en la fecundidad deseada y un aumento en el uso de métodos modernos de planificación familiar. Los descensos en fecundidad -deseada y observada- no han sido homogéneos entre estratos sociales, observándose un patrón claro entre grupos de países en todos los indicadores de estratificación social, el cual favorece la disminución de las inequidades mucho más en los países de transición avanzada que en los países de fecundidad rezagada. Para promover descensos en la fecundidad es necesario primero promover descensos en la fecundidad deseada, y luego promover la aceptación, el acceso y el uso de métodos modernos de planificación familiar. La educación ha demostrado ser uno de los canales efectivos para disminuir la fecundidad deseada y observada. Con el fin de facilitar la movilidad social, estos procesos deben incentivarse especialmente en los grupos de estrato social bajo, y en los países de fecundidad rezagada.
 
Fertility reduction has occurred in all countries of the Latin American region, as a consequence of a decline in wanted fertility and an increase in the use of modern methods of family planning. The decline in fertility - wanted and observed - has not been homogeneous between social strata. A clear pattern across group of countries is observed in all social stratification indicators, favoring a higher decrease in social inequities in those countries in an advanced fertility transition state than in those countries with still high fertility levels. To promote a decline in observed fertility it is necessary first to promote a decline in wanted fertility and then to promote the access and use of modern methods of family planning. Education has demonstrated to be one of the effective channels to lead to a decrease in wanted and observed fertility. In order to facilitate social mobility, these processes must be especially promoted in low socioeconomic class and in those countries behind in the process of fertility transition.
 
Documento de trabajo
Fertility
Sexual and Reproductive Health
Social Mobility
Fecundidad humana - América Latina
Fecundidad humana - Caribe (Región)
Movilidad social - América Latina - Estadísticas
Movilidad social - Caribe (Región)
Control natal - América Latina
Control natal - Caribe (Región)
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: dcede2007-16.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes