El tránsito suave de la teoría económica a través de las relaciones Norte-sur en el área de población y desarrollo durante la Guerra Fría: el caso del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE
Publication date: 2008
Content type: document
Keywords:
Abstract:
El artículo pretende evidenciar cómo el conocimiento económico producido en materia de población y desarrollo obedece al tránsito suave de la teoría económica que se desarrolla por medio de relaciones científicas entre el centro y la periferia, tomando el caso del Programa de Demografía del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes. Estas relaciones científicas se materializan en programas de entrenamiento de economistas colombianos en universidades norteamericanas que permiten la construcción de un campo lingüístico común. Este posibilita no solo la americanización del conocimiento económico sino la adscripción a un proyecto político capitalista y democrático compartido. Adicionalmente, el trabajo pretende mostrar cómo la investigación en la periferia cobra un papel activo en la medida en que la apropiación de esos intereses y presupuestos académicos contribuye a cumplir los objetivos locales de consolidación y legitimación institucional y la conformación de una elite política y académica en el país. This work pretends to explain the social and scientific production of economic knowledge regarding the relationship between population and development through the establishment of North-south scientific relations. Specifically, it considers the Demographic Program in Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE, the first center for economic research in Colombia, as a case study. The North-south scientific relations -built through the training program for graduate studies of Colombian economists in American universities- smoothes the movement of economic theory which facilitates the construction of a common linguistic field. This translates into the Americanization of economic knowledge and entails an adherence of the research center in the south to the capitalist and democratic project of universities and foundations in the North. However, the paper also evidences the active role of research centers in the south as the establishment of such common linguistic field allows them to be recognized as political and scientific elite in the country.