• español
    • English
  • Qué es Séneca
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Economía
  • Documentos de trabajo
  • Documentos CEDE
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Economía
  • Documentos de trabajo
  • Documentos CEDE
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

The long trace of inequality : evidence from Cundinamarca, Colombia

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/8224

  • Documentos CEDE [1116]

Galán Guerrero, Juan Sebastián
2011
Documento de trabajo
Land inequality
Growth
Public goods
Political economy
Economía política - Cundinamarca (Colombia)
Distribución de tierras - Aspectos socioeconómicos - Cundinamarca (Colombia)
Tenencia de la tierra - Aspectos socioeconómicos - Cundinamarca (Colombia)
Abstract This paper uses historic data from Cundinamarca, Colombia to empirically assess the impact of land inequality persistence, inherited from the colonial rule, on economic development in the long run. Based on the Engerman & Sokoloff hypothesis and the use of GIS, I use plausible exogenous variation in land endowments to design an instrumental variable strategy. In contrast to recent studies, I find that more unequal municipalities in the XIX and XX century are associated with better growth, human capital and public goods provision measures today. Political economy channels instead of agricultural productivity gains can explain these results. In municipalities where land was historically more concentrated, powerful landowners were more successful in solving their collective action problem of accessing political power to influence the allocation economic resources in their interests.
 
Este artículo utiliza información histórica de Cundinamarca, Colombia para evaluar empíricamente el impacto de la persistencia de desigualdad de tierra, heredada del régimen colonial, sobre el desarrollo económico de largo plazo. Basado en la hipótesis de Engerman & Sokoloff y el manejo de SIG, utilizo la plausible variación exógena en la dotación de factores de la tierra para diseñar una estrategia de variables instrumentales. En contraste con trabajos recientes, encuentro que municipios más desiguales en el siglo XIX y XX están asociados hoy con mejores medidas de crecimiento, capital humano y provisión de bienes públicos. Los resultados pueden ser explicados mediante canales de economía política en vez de ganancias en productividad agrícola. En municipios donde históricamente la tierra estuvo más concentrada, los grandes terratenientes fueron más exitosos en resolver su problema de acción colectiva de acceder al poder político para influenciar la asignación de recursos económicos según sus intereses.
 
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: dcede2011-07.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 1 3394949 Ext.3322

biblioteca@uniandes.edu.co

Donaciones

Los Andes

Donaciones


Icono Repositorio

Los Andes

Repositorio


Icono Egresados

Los Andes

Egresados


Icono Eventos

Los Andes

Eventos



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes