Return to the institutional site
    • español
    • English
View Item 
  •   Séneca Home
  • PUBLICACIONES SERIADAS
  • Documentos CEDE
  • View Item
    • español
    • English
  •   Séneca Home
  • PUBLICACIONES SERIADAS
  • Documentos CEDE
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of SénecaCommunities and CollectionsFaculties and ProgramsAuthorsTitlesSubjectsTypes of contentsAuthor profilesThis CollectionFaculties and ProgramsAuthorsTitlesSubjectsTypes of contents

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Information of interest

What is SénecaHow publishGuidelinesContact us

Liberalización y entrada de capital extranjero en el sector bancario colombiano

RISMendeley
URI: http://hdl.handle.net/1992/8313
Author: Steiner Sampedro, Roberto; Barajas E., Adolfo; Salazar Ferro, Natalia
Publication date: 1999
Content type: document
Keywords:
Inversiones extranjeras
Colombia
Inversiones bancarias
Bancos de inversión
Mercado de capitales
Inversiones extranjeras - Colombia
Inversiones bancarias - Colombia
Bancos de inversión - Colombia
Mercado de capitales - Colombia
Abstract:
La legislación ha jugado un papel central en cuanto a la presencia de inversión extranjera en la banca colombiana. Se documentan diferentes formas de operación de los bancos. Los públicos tienen baja concentración geográfica y operaciones que explotan esa cobertura física. Los extranjeros tienen una actividad más diversificada entre operaciones de intermediación y de no intermediación. Estas últimas, por ser contra-cíclicas, hacen menos riesgosa la operación. Los ejercicios econométricos señalan que: (i) los extranjeros tienen menores costos administrativos, mejor calidad de cartera y menor poder de mercado. (ii) la adquisición de bancos nacionales por parte de extranjeros redundó en una gran mejora de aquellos. (iii) se identificaron beneficios derivados de la entrada de intermediarios, particularmente de nacionales. (iv) la apertura de la cuenta de capitales incrementó la competencia. (v) tras la liberalización de principios de los 90 se incrementaron los costos no financieros, posiblemente reflejo de mejor s en la regulación y supervisión. (vi) tras la liberalización, la cartera de los extranjeros mejoró, quizás por haber atraído los mejores prestatarios. (vii) los márgenes se volvieron más sensibles a la calidad de cartera, presumiblemente indicando mayor prudencia de los bancos. (viii) habiendo economías de escala, la calidad de la cartera se deteriora cuando aumenta la concentración.
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name:
dcede1999-16.pdf
Size:
139.3Kb
Format:
PDF

Statistics

View Usage Statistics
Donaciones

Los Andes

Donaciones


Icono Repositorio

Los Andes

Repositorio


Icono Egresados

Los Andes

Egresados


Icono Eventos

Los Andes

Eventos



Cra 1 Nº 18A - 12

Bogotá - Colombia

Postal code: 111711

+(571) 339 49 99

+(571) 339 49 49


Normatividad Institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Derechos pecunarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces Rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Universidad de los Andes Caribe
  • Convivencia y transparencia
  • Educación Continuada
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Nuestros profesores
  • Mapa del sitio
  • Multimedia
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • linkedin
  • instagram
  • snapchat
  • vimeo
  • google

Directorio de redes