Return to the institutional site
    • español
    • English
View Item 
  •   Séneca Home
  • PUBLICACIONES SERIADAS
  • Documentos CEDE
  • View Item
    • español
    • English
  •   Séneca Home
  • PUBLICACIONES SERIADAS
  • Documentos CEDE
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of SénecaCommunities and CollectionsFaculties and ProgramsAuthorsTitlesSubjectsTypes of contentsAuthor profilesThis CollectionFaculties and ProgramsAuthorsTitlesSubjectsTypes of contents

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Information of interest

What is SénecaHow publishGuidelinesContact us

Urbanización informal : diagnósticos y políticas : una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales

RISMendeley
URI: http://hdl.handle.net/1992/8320
Author: Jaramillo González, Edgar SamuelUniandes authority
Publication date: 2012
Content type: document
Keywords:
Urbanización informal
Urbanización latinoamericana
Mercado inmobiliario
Urbanismo - América Latina
Necesidades de vivienda - América Latina
Bienes raíces - América Latina
Abstract:
En América Latina uno de los debates más animados y más ricos con respecto a nuestra realidad social ha sido el que se ha desarrollado a lo largo de décadas a propósito de la urbanización "espontánea", "marginal", "informal", las denominaciones cambian, pero se refieren a las prácticas de hacer ciudad desarrolladas por los mismos pobladores empobrecidos y que constituyen uno de los elementos definitorios de nuestras urbes. Las interpretaciones se han sucedido unas a otras y se han contrapuesto, en ocasiones con no poca originalidad desde el punto de vista conceptual, y han estado ligadas a líneas de política que han inspirado acciones estatales concretas. El momento actual no es una excepción, con la noción liberal de "informalidad" y sus políticas asociadas de subsidios a la demanda y legalización de la tenencia que son el referente de las políticas dominantes al respecto. Lo peculiar, sin embargo es que los defensores de esta visión, y tal vez sus crítico, tienden a ignorar los antecedentes de estas discusiones y, quizás sin saberlo, repiten en versiones empobrecidas o ignoran, elementos de discusión muy valiosos que hubieran podido considerarse como conquistas conceptuales si el pensamiento sobre lo social fuera solamente acumulativo. En este texto se hace una rápida y esquemática revisión de este debate, con un propósito: enmarcar la discusión actual y precisar las referencias para desarrollar una interpretación desde la tradición marxista, que recupere estos aportes, pero que introduzca desarrollos contemporáneos ligados al desarrollo actual de este marco conceptual. Se exploran entonces nociones como la simultaneidad de prácticas de agentes heterogéneos en un mismo espacio mercantil, la articulación entre producción, circulación y consumo, de diversas formas de producción, la emergencia de rentas urbanas asociadas a prácticas mercantiles simples que la reflexión marxista de los años setenta apenas esbozaba y que hoy en día pueden ser muy fructíferas en términos de interpretación y de diseño de líneas de acción.
 
In Latin America one of the liveliest debates and richer with respect to our social reality has been that it has developed over decades about urbanization "spontaneous", "marginal", "informal", the names change, but refer to the urban practices of building the city developed by the impoverished villagers themselves and that constitute one of the defining elements of our cities. The interpretations have followed each other and have been opposed, sometimes with no little originality from the conceptual point of view, and have been linked to policy guidelines that inspired specific government actions. The present moment is no exception, with the liberal notion of "informality" and its associated policies of subsidies to the demand and legalization of tenure, that are the dominant policy regarding the matter. This text makes a short and schematic review of this debate, with one purpose: to frame the current discussion and clarify the references to develop an interpretation from the Marxist point of view, to recover these contributions, but to introduce contemporary developments related to current development this conceptual tradition...
 
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name:
dcede2012-11.pdf
Size:
245.6Kb
Format:
PDF

Statistics

View Usage Statistics
Donaciones

Los Andes

Donaciones


Icono Repositorio

Los Andes

Repositorio


Icono Egresados

Los Andes

Egresados


Icono Eventos

Los Andes

Eventos



Cra 1 Nº 18A - 12

Bogotá - Colombia

Postal code: 111711

+(571) 339 49 99

+(571) 339 49 49


Normatividad Institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Derechos pecunarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces Rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Universidad de los Andes Caribe
  • Convivencia y transparencia
  • Educación Continuada
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Nuestros profesores
  • Mapa del sitio
  • Multimedia
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • linkedin
  • instagram
  • snapchat
  • vimeo
  • google

Directorio de redes