Capital requirements of health insurers under different risk-adjusted capitation payments
Publication date: 2017
Content type: document
Keywords:
Abstract:
Defining optimal capital requirements for health insurers is a matter of interest for policy-makers. They determine the insolvency probability of health insurers and the minimum number of enrolees in order to keep insolvency under control. In this paper we develop a methodology for estimating the expected loss per health insurer after considering their specific risk profile and the capitation formula with which they are paid. We assume the expected loss follows a normal distribution within risk pools consisting of a unique combination of long-term disease, age, gender, and location, and then define the minimum capital requirement as the 1st quantile of the loss distribution. An application is made for insurers in the statutory health care system of Colombia. Our results show that under normal expenditures with ex-ante morbidity risk adjustment using long-term disease groups, if capitation payments were conditional on long-term diseases too, riskier insurers should have significantly higher capital requirements compared to those generated by the current government capitation formula, which reimburses only on demographic variables, while less risky insurers should have lower capital requirements. La definición de los requerimientos patrimoniales de las aseguradoras en salud es un tema de interés para los hacedores de política. Estos requerimientos definen la probabilidad de insolvencia y la cantidad mínima de afiliados que deben tener las aseguradoras para controlar el riesgo de insolvencia del sistema. En este artículo desarrollamos una metodología para estimar la pérdida esperada de las aseguradoras considerando su perfil específico de riesgo y la fórmula con la que se calculan los pagos de capitación. Asumimos que la pérdida esperada sigue una distribución normal dentro de unos grupos de riesgo definidos por la combinación única de sexo, ubicación, grupo de edad, y enfermedad de larga duración, y luego definimos el patrimonio óptimo como el primer percentil de la distribución de pérdida. Hacemos una aplicación a las aseguradoras del régimen contributivo del sistema de salud colombiano. Nuestros resultados muestran que si se aproxima el gasto en salud con una distribución normal que condiciona ex-ante por morbilidad usando los grupos de enfermedades de larga duración y los pagos de capitación también se condicionan a la morbilidad, las aseguradoras más riesgosas tendrían patrimonios óptimos significativamente más altos que los que genera el ajuste de riesgo actual del gobierno, el cual condiciona los pagos de capitación solo a variables demográficas; mientras que las aseguradoras menos riesgosas deberían tener patrimonios óptimos mucho más bajos que los que genera el ajuste actual.